jueves, 13 de marzo de 2008

Luz silenciosa

Con Luz silenciosa, el cineasta mexicano Carlos Reygadas repite las pretensiones que, hace poco más de diez años, llevaron al danés Lars Von Trier a filmar Rompiendo las olas, probablemente su película más aclamada. En ambos films, uno y otro director intentan contar una historia de amor inspirada en una de las obras capitales del séptimo arte, Ordet, rodada hace más de cincuenta años por el también danés Carl T. Dreyer. Pese al triunfal paso por Cannes de ambos films (premios incluidos) la crítica no los ha aclamado unánimemente, habiendo un amplio sector que no suscribe las decisiones tomadas por los jurados presididos, en uno y otro caso, por Francis Ford Coppola (1996) y Stephen Frears (2007). Las razones de tal rechazo, dicen ellos, las encontramos en la manera cerebral y calculadora con la que Von Trier y Reygadas tratan de repetir los logros artísticos de Dreyer, como si detrás del arte de este último se encontrara sólo la labor de un inimitable artista, y no la de alguien que, gracias a su inteligencia, supo traer a su terreno un material ajeno, en este caso la obra teatral homónima de Kaj Munk. Es decir, que si algunos críticos midieran a todos los directores por el mismo rasero, también tacharían de impostor o falsificador al propio Dreyer.

Reygadas es en Luz silenciosa, aparte de un revisionista, un cineasta alineado con las corrientes cinematográficas de su tiempo. Como muchos otros directores actuales, se vale de actores no profesionales para moverse en los límites de la ficción, consiguiendo con ello hermosas escenas cercanas al documental, lo cual combina con algunas ideas de corte experimental con los que da abstracción a las situaciones (cf. el momento en el que el matrimonio protagonista baña a sus niños en una especie de estanque, de un gran realismo, que concluye con un plano desenfocado que, poco a poco, va dibujando una flor). En este sentido, el cielo estrellado con el que se abre el relato, el cual se funde con un largo plano de un amanecer con el ensordecedor sonido de la naturaleza de fondo, así como la idea contraria expuesta en los últimos fotogramas (un anochecer y luego el mismo cielo estrellado) son claves para la película, no sólo por ser representativos de la manera de rodar del realizador, sino porque abren y cierran el corte "natural" de su discurso, en el que sólo interesan el amor y la naturaleza, pero no las creencias inventadas por el hombre.

Todo lo anterior, sin embargo, queda para muchos eclipsado por el enorme aura dreyeriana del film, ya que, a diferencia de Rompiendo las olas, Luz silenciosa no recurre a Ordet sólo como relato de fondo, sino que hace una actualización de gran parte de su parafernalia visual. Los protagonistas del film de Reygadas viven en una comunidad menonita, cuyo modo disciplinado de vida se presta a la utilización de unos escenarios y un vestuario arcaicos, muy similares a los empleados por Dreyer en su día, lo que hace que muchas secuencias, especialmente en los minutos finales, recreen situaciones que son casi un calco del original pero, eso sí, tampoco llegan a ser una devaluación. Por ejemplo, la escena del velatorio está filmada con una frialdad tan realista como sobrecogedora, debido al rigor con que se describe el ritual fúnebre de la secta, o la manera en que los protagonistas interactúan con la difunta, la cual representa, dicho sea de paso, una de las muertes más creíbles que ha dado el cine en muchos años, aunque el autor parece no confiar lo suficiente en su propia labor y añade la figura de un médico que se ofrece a certificar la defunción. El médico, visto de otra forma, no es más que uno de los muchos elementos que vimos en Ordet y que Reygadas recicla como significantes en su discurso. Véase, sobre todo, la presencia de las niñas en el momento del milagro final, o la figura de un pastor que aconseja al protagonista espiritualmente. Sin embargo, estos símbolos no siempre están dispuestos de la misma forma que en el original porque, como decimos, los discursos de uno y otro autor no son los mismos. El reloj que los personajes de Ordet detienen y ponen en marcha coincidiendo con la muerte y resurrección de la mujer, en Luz silenciosa se detiene al principio, cuando el protagonista es consciente de que ya no ama a su mujer, y al final se vuelve a activar mientras éste llora la muerte de aquella, cuando la mayoría de los personajes aún no sabe que la mujer ha vuelto a la vida. Esto se debe a que Dreyer quiso hablarnos, entre otras cosas, de la vida, la fe y el amor, pero a Reygadas sólo le interesa el amor. Y he aquí el mayor problema de Luz silenciosa: la película se entiende mejor si antes se ha entendido el original, y ¿qué necesidad tiene un espectador, que ya conoce el original de Dreyer, de volver a ver todas sus imágenes repetidas por un tercero?

'Stellet licht' - Carlos Reygadas - 2007 [ficha técnica]

4 comentarios:

  1. Película valiente de elevadas pretensiones (Que muchos confunden con ser pretencioso últimamente ), pues queramos o no, Reygadas se mueve alrededor de la figura de Dreyer y su obra Ordet para mostrarnos (pues narrar, no narra mucho) una complicada etapa en la relación de un matrimonio menonita.

    Cierto es que Reygadas parece huir del fondo religioso de Dreyer para abrazar el amor y la naturaleza como ejes de la vida,pero la espiritualidad, creo yo, se refleja en su prólogo y epílogo (sera cosa mía, pero el director muestra el amanecer y el anochecer como si fuera algo milagroso) y por supuesto en la resurrección final.

    Gracias Manué por insistir en recomendar este film en tus favoritas de la década. De los grandes medios y revistas especializadas encontré efusivas recomendaciones en el blog de Oti R. Marchante y poco más. Me ha gustado mucho y tiene montones de detalles descriptivos sobre la percepción del tiempo de la comunidad menonita insertados de forma inteligente(como cuando durante el film suena el pitido de hora en punto en el relog y el protagonista nunca lo mira, pues vive sin prisas).

    Mi problema con este film es que vi hace poco Ordet y me ha sonado a deja vú, además he tenido el problema de leer demasiado sobre esta película antes de verla, lo que ha rebajado la sorpresa o la intensidad que habría sentido en algunas escenas, mal por mi parte entonces. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Siempre me ha fascinado Ordet y Dreyer en general, quien creo que también huye del fondo religioso o, al menos, no se queda ahí. Igualmente, me gustan las películas no tanto "dreyerianas" (que también) sino "ordetianas". Aparte de la de Reygadas, me encanta Rompiendo las olas de Lars Von Trier y, por encima de cualquier otra, Sacrificio de Andréi Tarkovski, otro genio que partió de las premisas de Dreyer pero para darles la vuelta y ofrecer una de las obras más desoladoras del siglo XX.

    ResponderEliminar
  3. No creo que Dreyer huya del fondo religioso, aunque estoy de acuerdo contigo en que no se centra sólo en eso. Me gusta bastante más Ordet que la de Reygadas porque abarca más temas (aparte del amor también la religión, como parte clave de la existencia)de una forma más atractiva o más interesante a mi parecer.

    De Tarkovski (otro autor con una carga de espiritualidad muy fuerte) sólo he visto "Andrei Rublev". Reconozco que me costo mucho entrar en el film (la primera hora se me hizo muy muy densa), pero a partir del cuarto capítulo (creo recordar que el film se dividia en 9 capitulos) me enganche y me terminó gustando mucho.
    He de reconocer que no me entusiasmó tanto como las dos de Dreyer que he visto (Ordet y Dies irae) y las de Bergman (de este si que he visto más). Seguramente será porque estoy un poco verde en Tarkovskilogía, jajaja, un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hacia tiempo que no me impactaba tanto una obra de arte como Sacrificio. La estoy dejando reposar y mejora cada vez más. La vi hace unos días y no puedo quitármela de la cabeza.

    Seguramente no he podido asimilir ni el 20% de lo que Tarkovski quería decir, lo que es un estímulo aún mayor para revisarla una y otra vez. Me ha gustado bastante más que Andrei Rublev (y esta me impresionó, aunque me costó entrar en su primera hora) y voy a intentar conseguir la filmografía completa del director. Vaya genio, menuda obra tan colosal que dejo a la humanidad antes de morir.

    He comprado "Esculpir en el tiempo", en una edición cuyo prólogo está escrito por una persona que conozco personalmente, y que lleva años recomendándome buen cine. Un saludo.

    ResponderEliminar